Lo que no te contaron en la escuela sobre la democracia

A todos, si tuvimos la oportunidad de ir a una escuela, se nos enseñó en materias como Historia y Formación Cívica y Ética lo bueno de la democracia; ese bello sistema en el que el poder lo tiene el pueblo, mismo sistema que nos permite vivir en libertad y nos salva del autoritarismo.

Lamentablemente, esta opinión no se limita a los libros escolares; si alguna vez ha visto noticieros o libros <académicos> en bibliotecas, especialmente universidades, sabrá que cuando algo en un país se torna mal es ni más ni menos que por falta de democracia. No es de extrañarse, pues la mayoría de los defensores de dicho sistema (así como lo era yo hace ya varios años) obtiene formación de dos maneras; en base a la opinión de "expertos" que hablan en los grandes medios de comunicación o a través del sistema escolar; ya sea siguiendo el plan escolar gubernamental o leyendo libros que recomiendan los maestros de dichas instituciones.

Si seguimos la opinión de dichos <intelectuales>, nos puede surgir una pregunta, ¿Por qué las cosas no van <bien> (Como deberían)? ¿No estamos la gran mayoría a favor de la democracia?

Ante esta pregunta, la respuesta de los demócratas es casi siempre la misma; sí, todos queremos democracia, más el problema es el "populismo". Y listo. Ahí se acaba la discusión. Para los "intelectuales", el gran problema de la sociedad tiene que ver con que la mayoría de la gente es estúpida en economía o política, y se deja engañar fácilmente; si tan solo, piensa el intelectual, todos fueran tan inteligentes como yo, todos estaríamos mejor. Pero, ¿No será que el que está mal realmente es otro?

Irónicamente, ésta misma opinión la sostienen <enemigos de la democracia>, usualmente aristócratas y, en menor medida, monarquistas. Para ellos, el populismo también es un problema, por eso, dicen, las democracias <no funcionan>. Lamentablemente, ambos están en parte bien pero en gran parte mal.

¿Qué es realmente democracia? El diccionario lo define como "gobierno del pueblo", sin embargo, éste concepto esconde muchas cosas.

<Gobierno del pueblo>, por su naturaleza, se traduce en <Poder de la mayoría>. Seamos realistas, bajo un sistema democrático no importan los individuos, si no las masas. Si el 50.1% de los ciudadanos vota para controlar de vida del resto (49.9%), la democracia estará ahí para facilitarlo. Para darnos una idea de lo que es una democracia pura; solo diremos que, aplicando la regla democrática, es "ético" hacer una violación grupal (¿No es eso lo que, bajo un determinado territorio, desea la mayoría?).

Bajo un sistema demócrata, la regla es simple; se hará una votación, y lo que salga en esa urna, será lo que se haga.

Inmediatamente se argumenta, del otro lado, que la democracia no consiste únicamente en esto, si no que es necesario seguir ciertas reglas o términos para preservar los derechos individuales.

Si llega a escuchar a alguien decir esto, huya, por su bien.

Éste argumento es contradictorio y siguiendo la lógica, debe ser tachado de erróneo. Lo primera duda que surge es ¿De qué derechos se está hablando?

Regresemos al ejemplo de la violación grupal; ¿Qué "derechos" se están violando en esta situación? La respuesta es más simple de lo que parece; sólo se está violando un derecho, pues solo existe uno, el de propiedad. Todos somos dueños de nuestro cuerpo, así que tenemos que ser libres de decidir qué hacer con éste siempre y cuando no afecte o dañe físicamente a terceros. Inútil es recurrir a un "derecho al cuerpo" o "derecho a no ser violado".

Así, todo aquello que se considere como agresión, será una violación al derecho de propiedad. Robos, secuestros, violaciones y amenazas pertenecen al mismo grupo de acciones; al grupo de aquellas que violan la propiedad privada. La diferencia entre éstas es una cuestión de grado, no de tipo.

Al ejemplo puesto anteriormente lo podemos calificar de bueno o malo dependiendo si se ejerció violación al derecho de propiedad o no. Ésta es nuestra guía ética para evaluar acciones.

O se está a favor de la violación o no. O se está a favor del robo, o no. O se está a favor del narcotráfico, o no. O se está a favor de la propiedad o no. No hay una "tercer vía". Y creo todos estamos de acuerdo en que la acción llevada a cabo en el ejemplo anterior es, en efecto, mala.

Si la democracia se basa en el poder de la mayoría, es decir, en la violación del derecho de propiedad de los individuos en manos de las -masas-; ¿Cómo se puede argumentar que dicho sistema puede, a la vez, respetar los "derechos individuales"?

Si de respetar los derechos individuales se tratase, la violación grupal NO existiría. Si de respetar los derechos individuales se tratase,  el democracia NO existiría.

Querer una democracia, y a la vez, un sistema que <respete> los derechos, es una contradicción, tanto como querer dibujar un cuadrado circular o un esqueleto obeso.

"¿PERO ENTONCES QUÉ SISTEMA NO VIOLA EL DERECHO DE PROPIEDAD?"

Probablemente se habrá preguntado. La pregunta podemos responderla regresando a la analogía ya hecha; ¿Qué sistema respetaría el derecho de propiedad de la persona violada? Un sistema basado en Libertad.

No entraremos aquí en argumentos utilitarios (aunque recomendamos ampliamemte al lector revisar la bibliografía al final del artículo) porque no pretendemos adoptar la misma postura del demócrata; tenemos consciencia de que probablemente usted tenga actividades que hacer, y quizás no tenga tiempo de investigar sobre política, economía, historia y derecho.

Lo que si podemos hacer es analizar, de la misma manera que usted analiza, toda acción, para así considerarla buena o mala. Recordemos;

"(El derecho de propiedad) es nuestra guía ética para evaluar acciones."

No hace falta que sepamos si la potencial víctima del sistema demócrata ("violación grupal") tendría relaciones en toda su vida o no, en caso de no ser violada (Para argumentar así que la violación es "por su bien"). Éticamente, NO hay justificación para una violación (al derecho de propiedad).

En el pasado, no hizo falta que la gente supiera si los campos de algodón podrían mantenerse en una sociedad libre, sin esclavitud. Nadie esperó a que se desarrollara una teoría económica de la empresarialidad para determinar si la esclavitud era mala. Éticamente NO había ni hay justificación para la esclavitud.

No hace falta que sepamos economía para tener principios éticos.

No hace falta saber de política para darse cuenta que la violencia iniciada es mala.

No hace falta que estudiar Historia para saber la Libertad individual es buena.

El problema del demócrata es ignorar todo principio ético y, de manera arrogante, pensar que el problema son todos, menos él. De hecho, es por gente como él que muchos no se dan cuenta de lo nocivo que es la democracia.

El demócrata, así no se dé cuenta, trabaja gratis para el político. Él se encarga otorgar legitimidad (en los ojos de sus creyentes) a los mandatos del Estado, pues éstos reflejan "principios democráticos".

Irónicamente, si para algo han servido los <tribunales>, <poderes> y <constituciones>, no ha sido para restringir al gobierno, si no para otorgarle legitimidad. ¿O acaso usted dejaría que una persona "física" le robase el 52% de sus ingresos? El hecho de que permitamos que tal cosa suceda, sólo bajo el nombre de "Estado", pone en evidencia lo ya dicho.

Esto no implica ignorar que tendríamos mejores calles, seguridad y ley, si el Estado no existiera. ¿Quién podría pensar que una agencia basada en violencia puede defendernos? Sin embargo, es necesario darse cuenta de, independientemente de los peores resultados utilitarios (Peor calidad de vida, seguridad, etc.), la democracia (o todo sistema gubernamental) es indefendible éticamente. Cuando escuchemos  la frase "Estado de Derecho", debería quedarnos claro que es una contradicción en los términos, pues es precisamente el Estado quien viola el derecho.

No, la democracia no es "un mal menor", la democracia es el mal.